martes, 27 de septiembre de 2011

EL PAN EN ASTURIAS


la panificación o forma de hacer el pan ha venido conservando su carácter primitivo desde épocas muy remotas. La harina o "farina", una vez había sido peñerada con el "cedazo" se depositaba sobre la "artetsa"; se hacía un hueco en el centro del montón a guisa de cráter, la "corra", y se echaba agua templada o "quebrada" sobre la misma, con un tiento ya requerido, desliendo en ella la sal y el "furmientu" o levadura. El agua no debía estar más caliente de lo aconsejado pues "rabiaba" la levadura y por tanto su fermentación se haría incompleta. Si la cantidad de agua vertida era insuficiente, la harina se decía que "amazacotaba".

Después se iba amasando lentamente hasta que empezaran a salirle burbujas o "vexigas". Se decía que el pan, entonces, estaba "ciscando". La masa resultante de este amasado o "pastón", se dejaba fermentar o "cheldar", junto al calor del "llar" en la cocina, cubriéndola totalmente con una manta. Cuando la masa "levantaba" comenzaba a abrir o "arregañar" Se decía entonces que estaba a punto el "clelde". Se cortaba la masa en trozos y se les daba la forma requerida. Eran las "fogazas" u hogazas. Se colocaban sobre el extremo de la pala, con un mango largo y una tabla en su extremo bien adosada, y se introducían en el horno o "fornu" que estaba ya a punto para recibir la masa. Siempre se iniciaba este proceso, por su parte más externa o posterior, "lo cabrero". Periódicamente o transcurrido un tiempo, por la panadera considerado como el prudente, se iban las panchas cambiando de lugar y se les daba la vuelta con una pala "forcona". Al conjunto de estas panchas o panes se le conocía como una "fornada". El horno o "fornu", no debía estar ni poco ni muy "arroxau" (caliente) ya que el pan podía entonces cocer o quemar ("entetomar"), según el caso.

Se rezaban, antes de meter los panes en el horno, un padrenuestro y un avemaría y se recitaban conjuros a los santos como el siguiente: "que Dios lo poco lo Güelva muncho" y "a San Floirán, pa que saque bonu´l pan". Después se volvía a rezar otro padrenuestro, otra avemaría y una salve.

Si el pan era de harina de escanda se le llamaba "pan d´escanda" o de "sucu", y según la forma y tamaño del mismo se le denominaba:
"Bolla": Que era un pan de forma aplastada y redondeada a un tiempo. También era conocida por este nombre, la rosca amasada con harina y mantequilla.
"Pegarata" o "bolla": Hecha con huevos cocidos se solía hacer durante los días de la "Pascua".

"El bollu Preñau": Se amasaba y cocía con tajadas de carne, tocino y chorizo en su interior.

"El Bollu" o "bullu": Era un pan que tenía tres o cuatro prominencias salientes.

"La Pamesta". Era un pan de baja calidad; se le daba al ganado.
El pan de maíz era conocido como "La Boroña" o "Borona". También eran muy frcuentes los "tortos de maíz". Para prepararlos se colocaban éstos a raíz, sobre los ladrillos del hogar del "fornu" y sobre los "tortos" se iban colocando hojas de berza húmeda, hojas de castaño, retazos de hierba verde y sobre todo ello se vertía la ceniza. Con el calor del hogar y el producido por los demás comburentes, la torta se iba cociendo lentamente o "zumbando", permaneciendo en este estado durante seis u ocho horas. (O bien desde la noche hasta el amanecer)

Otro de los platos que se consumían con la harina de maíz eran las conocidas "fariñes", "farrapes" o "papas". (Estas últimas, eran así conocidas en Cangas del Narcea Y otros concejos del occidente asturiano). Se iba hirviendo la "fariña" con la "cuchar" de "facer les fariñes", y revolviendo su masa hasta que está no tuviera grumos. Se vertía sobre un plato o cuenco y se le echaba, para condimentarlas, bien mantequilla, grasa de cerdo o aceite o leche de vaca. Raramente se le añadía o echaba azúcar, producto éste muy escaso y costoso. En los puertos y brañas se cocía sólo con leche y eran conocidas como "el cuizu" (La miel sustituía al azúcar en la inmensa mayoría de los casos).

Fuente visitada.
Asturias desde el recuerdo- Miguel Ángel García Lado.

3 comentarios:

  1. ya quedan pocas panaderías y poca gente que lo haga en casa, en Grandas todavía queda una panadería que es una delicia comer de esas hogazas

    ResponderEliminar
  2. Muy bien, tenemos que seguir con las costumbres antiguas.

    ResponderEliminar